NUESTRA HISTORIA 

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del proyecto HEAL es facilitar la integración de las mujeres extracomunitarias víctimas de trata con fines de explotación sexual mediante la promoción de un programa de atención integral basado en el desarrollo de competencias, la atención psicológica a las mujeres y una mayor coordinación entre los actores involucrados.

MÁS INFORMACIÓN

El proyecto HEAL comprende diversas acciones que abordan distintas necesidades de las mujeres víctimas de trata (atención psicológica, adquisición de competencias laborales, conocimiento de los propios derechos) y a la vez pretende impulsar la colaboración y coordinación entre dos actores clave implicados en el proceso de empoderamiento y desarrollo de autonomía de las mujeres (los servicios de atención y las empresas), tanto a nivel local como transnacional.

El proyecto promueve un proceso de acompañamiento integral a las víctimas, complementado con acciones de sensibilización sobre derechos fundamentales y acompañamiento en la recuperación del trauma, con el fin de contribuir a una recuperación e integración a largo plazo: las formaciones previstas para el desarrollo de competencias están orientadas a la mejora de las oportunidades de empleabilidad de las mujeres, al impulso de su autonomía económica y a su participación social activa y a la reducción del riesgo de revictimización.

La base de datos desarrollada en el marco del Programa de Recuperación e Integración servirá como herramienta para la búsqueda de empleo mediante una metodología de competencias.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La trata de seres humanos es un delito grave y una vulneración de los derechos fundamentales y de la dignidad de la persona, tal y como se recoge en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. El marco legal y político de lucha contra la trata establece la necesidad de adoptar un enfoque basado en los derechos humanos y con perspectiva de género, dado que la finalidad de explotación más común en Europa es la explotación sexual (67%) y la mayoría de las víctimas son mujeres y niñas (95%).

Son muchos los factores que dificultan que las víctimas escapen de las redes de explotación.  Su frecuente aislamiento social tiene efectos importantes en su bienestar. El control impuesto por los tratantes y explotadores, o la falta de contacto con los servicios de atención en la sociedad de acogida, y la falta de conocimiento y acceso a los derechos básicos y a los servicios que están a su disposición agudizan su vulnerabilidad.

Si bien entre los distintos países de la Unión Europea se observan mecanismos de captación y explotación distintos, los efectos que la explotación tiene sobre las víctimas son similares. En los países del sur de Europa se registran mayores niveles de trata de seres humanos y no siempre se dispone de instrumentos y recursos necesarios para luchar de forma efectiva contra el fenómeno.

MÁS INFORMACIÓN

Italia

Se estima que en Italia entre 75.000 y 120.000 mujeres ejercen la prostitución, y que al menos la mitad provienen de otros países, entre los que destaca Nigeria, con un 36% de víctimas. Más allá de las estimaciones, los instrumentos disponibles de recogida de datos, de identificación y de acompañamiento, siguen siendo limitados. Es urgente poner en marcha acciones para la integración de las victimas, promover un mayor conocimiento de sus derechos y mejorar su acceso a los servicios.

Grecia

Grecia es un país de tránsito y de destino para las víctimas de trata. Como en otros países, debido a las deficiencias en la detección e identificación de las víctimas, las estimaciones disponibles esconden la magnitud real del fenómeno. El marco legal y político no dedica suficiente atención a la integración efectiva de las víctimas. En consecuencia, las necesidades específicas de las víctimas de la trata no son consideradas explícitamente en el sistema legal y en las estructuras de atención psicológica y social nacionales.

España

España es un país de origen, tránsito y destino para las víctimas de la trata. La gran mayoría de víctimas extracomunitarias provienen de Nigeria, Latinoamérica y China, y la principal finalidad de explotación es la explotación sexual. Como en otros países, las cifras oficiales de identificación son muy inferiores a las estimaciones de las entidades especializadas. Si bien la eficacia de los mecanismos de identificación del fenómeno ha aumentado en los últimos años, con el refuerzo de la colaboración entre fuerzas policiales y entidades especializadas, es necesario destinar más recursos humanos y materiales, y reforzar la formación de profesionales de administraciones públicas y entidades no especializadas, con el fin de mejorar los procesos de acompañamiento a las víctimas.

Rumanía

La explotación sexual es la principal forma de trata en Rumanía, con un 47% de víctimas menores de edad y un 78% de mujeres adultas. A pesar de los esfuerzos para identificar a las victimas, los mecanismos de identificación policial aún presentan incoherencias. Al igual que en Grecia, las iniciativas legislativas y políticas desarrolladas en Rumanía se centran en la asistencia inmediata, pero faltan recursos para desplegar medidas de atención y recuperación integral, y atención psicológica que permita una recuperación del trauma.

Con el objetivo de abordar estas necesidades, el proyecto HEAL propone un Programa Integral de Recuperación e Integración para promover la autonomía económica de las mujeres extracomunitarias víctimas de trata (a partir de la metodología desarrollada en el proyecto ARISE, cofinanciado por el programa europeo FAMI), junto con una metodología innovadora de atención psicológica, que parte de la etnopsiquiatría y de las artes visuales, y que sitúa las necesidades de las supervivientes en el centro de sus procesos de recuperación.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo 1: Fomentar el trabajo en red y la coordinación entre los principales actores que trabajan con mujeres víctimas de trata, con el fin de promover un marco común de conocimiento de las necesidades y los derechos de las mujeres víctimas de trata, compartido entre las propias víctimas, las empresas y los servicios de atención.

Objetivo 2: Promover el desarrollo de competencias para el acceso al empleo y contribuir a la recuperación psicológica de las mujeres extracomunitarias víctimas de trata, a través de un innovador Programa de  Recuperación e Integración.

Objectivo 3: Promover el desarrollo de competencias para el acceso al empleo y contribuir a la recuperación psicológica de las mujeres extracomunitarias víctimas de trata, a través de un innovador Programa de  Recuperación e Integración.

UN ENFOQUE HOLÍSTICO

El proyecto HEAL incluye actividades dirigidas a mujeres victimas de trata, servicios de atención y empresas. Con la promoción del trabajo en red y la apertura de espacios de dialogo e intercambio de conocimientos entre los servicios de atención, las empresas y las mujeres víctimas de trata, el proyecto se alinea con una de las prioridades de la Comisión Europea: la promoción de la solidaridad entre los estados miembros y de la responsabilidad compartida en la gestión común de la migración y de la lucha contra la trata.

Para fomentar la creación y expansión de redes nacionales y transnacionales, y estimular el intercambio de conocimientos, en el marco del proyecto se organizarán mesas redondas en cada país, así como una jornada europea de intercambio y sensibilización, en la que participarán representantes de los tres colectivos clave del proyecto de los países participantes, con el fin de fomentar la cooperación transnacional. Estos espacios abrirán oportunidades para intercambiar reflexiones entre actores de diferentes países europeos, así como para establecer bases comunes para futuras colaboraciones.

El proyecto desarrolla tres tipos de actividades en cada país participante:

1) Actividades cuyo objetivo es obtener mayor conocimiento de las necesidades percibidas por los tres colectivos clave identificados: las mujeres víctimas de trata, los servicios de atención y las empresas, recogiendo las especificidades de cada actor en los diferentes contextos nacionales;

2) Actividades destinadas a aumentar la interacción y coordinación entre los tres grupos descritos, tanto a nivel local como a nivel europeo;

3) Actividades para diseñar e implementar un Programa de Recuperación e Integración, mediante metodologías innovadoras y flexibles para la atención y el acompañamiento psicológico de las víctimas, y para la transferencia de competencias relacionadas con el empleo a través de una capacitación multidisciplinar y transferible a diferentes contextos.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

El proyecto HEAL parte de los siguientes principios metodológicos:

Metodología participativa

Todas las actividades del proyecto, en sus distintas fases (detección de necesidades, promoción de la coordinación y el trabajo en red, talleres de fanzines y formación para el empoderamiento económico) incorporan de forma transversal una metodología participativa, que garantice una implicación directa y continua de las personas participantes en el proyecto.

Etnopsiquiatría

De acuerdo con los principios de la etnopsiquiatría y la etnopsicología, el abordaje del trauma no se puede realizar desde una perspectiva neutra y universal. Es imprescindible partir del hecho de cada persona relata sus experiencias traumáticas desde sus propias construcciones culturales. Este debe ser el punto de partida del acompañamiento profesional para procesar el trauma y avanzar en la recuperación. Las víctimas, narradoras de su propia experiencia, son quienes disponen de las claves de su proceso individual de recuperación.

Artes visuales

El arte es una potente herramienta terapéutica en el abordaje del trauma. En el marco del proyecto HEAL se promueve la creación de fanzines, una plataforma expresiva con un gran potencial en el proceso de recuperación de las mujeres, dado que permite elaborar mediante palabras e imágenes relatos de la propia historia o de formas propias y particulares de ver el mundo. Un fanzine es una publicación informal, no comercial ni profesional, que estimula la creatividad y permite transmitir emociones. A través de la creación de fanzines, las supervivientes participantes en el proyecto desempeñan un papel activo en sus procesos de recuperación, en un entorno seguro y cómodo para ellas.

Aprendizaje no formal

Los principios del aprendizaje no formal se aplicarán en el desarrollo de la formación para el empoderamiento económico, mediante la promoción del desarrollo de competencias personales y laborales. Las unidades de formación se impartirán en formato de taller, para promover la motivación y la participación activa. La primera unidad partirá del Modelo TRIO para la formación en emprendimiento, desarrollado en el marco del proyecto ARISE.

Aprendizaje entre iguales

En las sesiones de formación y los talleres de fanzines se promoverá el aprendizaje entre iguales y la cohesión grupal. Además, se organizarán sesiones de acompañamiento entre iguales, con la participación activa de las participantes en los talleres, con el fin de que puedan ser referentes para otras víctimas de trata y multiplicar el impacto del proyecto.

Comunicación intercultural

La comunicación intercultural facilitará la interacción entre los distintos actores implicados en el proyecto y contribuirá a la erradicación de prejuicios y estereotipos.

 

IMPACTO DEL PROYECTO

Las actividades del proyecto HEAL fomentarán la integración de las mujeres víctimas de trata en las sociedades de acogida, contribuyendo a hacer de la Unión Europea un espacio de libertad y seguridad, basado en la cooperación entre los Estados miembros y en el pleno respeto a los derechos de las personas de origen extracomunitario.

Partiendo de la constatación de que tanto el bienestar psicológico como la autonomía económica son elementos fundamentales de una integración efectiva, el proyecto comprende el desarrollo de nuevas actividades y productos que se pondrán en práctica en los países participantes y que, una vez concluido el proyecto, podrán adaptarse y transferirse a otros países de la Unión Europea. El objetivo primordial de las actividades es que las víctimas conozcan mejor sus derechos en los distintos países y los puedan ejercer de forma más efectiva. Todas las actividades se realizarán teniendo en cuenta la situación específica de las víctimas y los servicios de atención existentes en los países participantes. Asimismo, se partirá de la necesidad de adaptar localmente las metodologías comunes, para así poder responder a las necesidades individuales de las mujeres.

MÁS INFORMACIÓN

El proyecto se realiza en Italia, Grecia, España y Rumanía, con la participación de cinco organizaciones. Los países participantes en el proyecto han estado en el centro del incremento de los flujos migratorios en Europa en los últimos años y conocen bien los fenómenos del tráfico de personas y de la trata de personas, y de la confluencia de ambos en algunos casos (OIM, 2017). Si bien las políticas de lucha contra la trata y los sistemas de protección y acompañamiento de las víctimas presentan algunas diferencias en cada país, en todos los casos se detecta una necesidad de mejorar la coordinación entre los distintos actores sociales que intervienen en el proceso de integración de las víctimas, que sin duda se beneficiará de las iniciativas de promoción de la coordinación impulsadas por el proyecto.

La mejora de la integración efectiva de las mujeres víctimas de trata en los países participantes en el proyecto supone avanzar en la garantía de los derechos de las víctimas y, a la vez, en el desarrollo de sociedades de acogida más ricas y diversas.

PRODUCTOS DEL PROYECTO

D2.3 – Recopilación de buenas prácticas en Europa y recomendaciones  (disponible en castellano) – Octubre 2020

D3.1. – Guía para las sesiones de acompañamiento psicológico «Fanzines y abordaje del trauma» (parte del Programa de Recuperación e Integración)(disponible en castellano) – Diciembre 2020

D3.2  – Material de formación sobre empleabilidad con un enfoque multidisciplinar (disponible en castellano) – Febrero 2021

D3.4 –  The Fanzines Book (10 fanzines, elaborados por las 10 mujeres participantes) (disponible en Inglés)

D4.1 –  Comunicación y estrategia de sensibilización  (disponible en Inglés) 

D4.2 –  Página web del proyecto y perfil en redes sociales (disponible en Inglés) Diciembre 2019

D4.3 –  Logo del proyecto (disponible en Inglés) – Diciembre 2019

D4.4 – Materiales de comunicación online

Newsletter: Boletín Informativo  – Octubre 2020

2Newsletter: Boletin Informativo – Febrero 2021

3 –  Newsletter: Boletin Informativo – Septembre 2021

D4.5 –  Materiales de comunicación impresos (disponible en castellano) – Enero 2021

D5.2 Normas éticas (disponible en Inglés) – Abril 2021

FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA

Este proyecto está financiado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea – Acuerdo de Subvención no. 863631

COORDINACIÓN DEL PROYECTO- CESIE

Via Roma, 94 – 90133 – Palermo, Italy
Link: https://cesie.org
E-mail: justice@cesie.org

El objetivo general de HEAL es facilitar la integración de mujeres extracomunitarias víctimas de trata con fines de explotación sexual, mediante un proceso de recuperación integral basado en el desarrollo de competencias, la atención psicológica y una mayor cooperación entre los actores clave.

 

© HEALPROJECT.EU